lunes, 17 de octubre de 2011

TIPOS DE TEXTOS. TEXTOS HUMANÍSTICOS.

Es difícil establecer las características de los textos humanísticos. Con la expresión texto humanístico hacemos referencia a tipos de escrito de muy diversa naturaleza. Por otra parte, este tipo de textos posee características muy similares a los textos científicos. En general se utiliza el término texto humanístico cuando hacen referencia al ser humano, sus producciones culturales, relaciones personales o sociales. Por el contrario, en general, las ciencias naturales se ocupan de cuanto no humano existe en el mundo y de lo que, existiendo o manifestándose en el hombre, es puramente físico (el cuerpo, su constitución, su evolución, sus enfermedades, etc.)
En el complejo grupo de las ciencias humanas se agrupan hoy disciplinas como: Antropología, Caracterología, Ciencias Políticas (o Politología), Criminología, Crítica Literaria, Economía, Estética, Ética, Filosofía, Geografía Humana, Historia, Historia de la Literatura, Lingüística, Lógica, Pedagogía, Psicoanálisis, Psicología, Semiología, Sexología o Sociología. Sin embargo,  no todos los autores coinciden con esta clasificación.
Entre los tipos de discurso más frecuentes de las  ciencias humanas destacan la conferencia, el diálogo, las memorias, la biografía (y autobiografía), el diario, el tratado, el estudio monográfico, el artículo especializado o de divulgación, la reseña, el manual… Mención aparte merece el ensayo, a cuyo estudio dedicaremos un apartado independiente.
De todo lo anterior se deduce que es complejo establecer una serie de características lingüísticas que compartan todos estos tipos de discurso, sin embargo vamos a establecer una serie de rasgos que aparecen de forma frecuente.

Rasgos relevantes.

1. Modalidad discursiva expositiva y argumentativa. Aunque también se utiliza como modo de expresión la narración y la exposición, las modalidades discursivas más frecuentes en estos textos son la exposición y la argumentación.

2. Vocabulario abstracto. Quizá sea la abundancia de términos abstractos el más constante y extendido de esos rasgos. Son frecuentes por el carácter especulativo y teórico de las ciencias humanas. Las ciencias naturales emplean con más frecuencia los términos concretos, porque han de nombrar cosas: neurona, lípido, protón, esqueleto, nitrógeno, fotómetro. Ello no significa que tales ciencias carezcan de terminología abstracta: acromatismo, hibridismo, terapéutica, ontogenia, etc.

3. Grecismos y latinismos. Muchos tecnicismos de la Filosofía son muy antiguos en nuestro idioma: fueron introducidos por los filósofos y teólogos medievales y renacentistas sobre bases léxicas latinas o griegas, y aún perduran. No obstante, su significado, en muchos casos, ha experimentado variaciones a lo largo de los siglos: ética, esencia, existencia, silogismo, etc. son ejemplos de ello.
Desde el siglo XVIII ha sido constante la formación de nombres abstractos con el sufijo -ismo para designar escuelas filosóficas y doctrinas políticas o estéticas: eclecticismo, empirismo, materialismo, positivismo, panteísmo, agnosticismo, existencialismo, etc.
4. Tecnicismos tomados del léxico común
Cuando se introducen neologismos, es muy frecuente que se formen con palabras ya existentes en el idioma. Como ejemplos, baste citar algunos términos del vocabulario común, que han sido adoptados por determinadas ciencias humanas como tecnicismos: rasgo, en Lingüística, 'elemento cuya presencia o ausencia permite diferenciar dos fonemas (u otras entidades lingüísticas)'; dependencia, en Psicología, 'actitud del individuo inmaduro que manifiesta la tendencia a colocarse bajo el dominio de otro'.

5. Función referencial. Predomina un léxico culto y denotativo de acuerdo con el tema tratado (también aparecen tecnicismos). Del mismo modo, predomina la función referencial aunque también puede aparecer la expresiva, poética y la apelativa.

6. Oraciones enunciativas. Predominan las oraciones enunciativas y el modo indicativo. Las interrogaciones suelen tener una finalidad didáctica o constituir interrogaciones retóricas.

7. Organización y estructura. Los textos humanísticos presentan estructuras muy diversas, aunque suelen aparecer elementos explicativos: definiciones, clasificaciones, ejemplos, analogías, citas de textos… También se observa la presencia de conectores supraoracionales de naturaleza lógica que ocntribuye a la cohesión y organización estructural del texto.

8. Fuentes. Para la manifestación de la verdad de los enunciados se recurre a fuentes, tanto orales como escritas: documentos, citas, testimonios…

9. Variedad de códigos. Además de código lingüístico se utilizan elementos gráficos (comillas, cursiva, negrita…) e iconográficos (diagramas, cuadros, mapas, fotografías, dibujos…), generalmente para ilustrar alguna cuestión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario